Esta ruta circular discurre en su totalidad por el municipio de Arico. Comienza en el Barrio de la Cisnera desde la Carretera General del Sur (TF-28) y subiendo por Calle San José donde se pasa junto a la Iglesia de San José Obrero para continuar de frente hasta tomar desvío a la izquierda por Pista Lomo El Conde.
Este tramo comienza en asfalto para pasar a tierra. Se omiten los primeros dos desvíos a la izquierda para seguir de frente y en suave descenso. En el cruce con el segundo desvío, donde hay un estanque de agua, se continúa por la derecha con pendiente acentuada cruzando entre varias huertas en bancales. Posteriormente el sendero aminora notablemente el desnivel. Mencionar que este sendero carece de señalización.
Las vistas que ofrece este recorrido son magníficas, las cuales abarcan de costa a cumbre con una vegetación típica de esta zona, donde destaca la presencia de balos, tabaibas, inciensos, jaras, algunos ejemplares de cardón y cardoncillo, etc.
El firme del sendero es bastante irregular y pedregoso en buena parte del recorrido. Los desniveles son poco significativos, salvo en varios puntos. Se van atravesando una serie de lomos como Lomo del Conde y varios barrancos donde destacan Barranquillo el Hornillo, Barranco Fuente el Asno, Barranco la Carmona. Todos ellos sin dificultad.
Toda esta zona comprendida entre el Barrio de la Cisnera y El Río, actualmente no se cultiva, aunque es visible la huella del hombre. Quedan como testigos las numerosas paredes y atarjeas construidas con tosca.
Superado el último barranco, Barranco del Azúcar, con algún tramo empedrado se accede a una pista, la cual desemboca en la carretera asfaltada (Subida Las Majadas) en la parte alta del Barrio de El Río. Girando a la derecha se transita por esta carretera unos 300 m.
De este modo, recorrido este corto tramo se toma el desvío a la izquierda por pista de tierra en descenso junto al estanque de agua.
La pista tiene corto recorrido para continuar por el sendero, el cual bordea una finca con sus huertas y casa-cueva. El sendero sube suavemente sobre la ladera de Barrando del Río, divisando al fondo la presa. Esta presa fue construida en los años 60 del siglo pasado (ésta y la de Los Campitos, representan los dos grandes fracasos de la ingeniería hidráulica en la isla), la cual nunca entró en funcionamiento, debido a los problemas de filtraciones.
Una vez en la presa se puede continuar por su margen derecho y acceder al fondo de la parte alta del embalse por un sendero en buenas condiciones.
Llegados al final del camino se presentan dos opciones, regresar y pasar al otro lado del barranco cruzando sobre el dique frontal, o bien, descender al barranco y subir por el lado opuesto, el cual presenta un corto tramo en la ladera un poco dificultoso, bajo el muro de piedra, llegando así a la pista de la vertiente opuesta.
La antigua pista conduce directamente al frente de la presa. Las vistas desde este lado ofrecen una magnífica perspectiva del lugar. En este enclave se encuentra resto de la maquinaria usada para su construcción, así como una escultura en hormigón bastante alta (sin placa y sin nombre).
Toda una impresionante obra de ingeniería hidráulica que hasta el día de hoy nadie ha sabido darle una solución.
La siguiente parte del recorrido de esta ruta discurre por pista en suave descenso por el margen derecho del Barranco de El Río. Este barranco hace de frontera natural entre los municipios de Granadilla de Abona y Arico.
Esta pista se abandona por su lado izquierdo antes de llegar a la Carretera General del Sur. En el punto donde se cruza con el Canal Intermedio. A partir de aquí y hasta el final del recorrido la ruta coincide con el antiguo Camino Real del Sur.
El camino presenta un tramo donde aún se conserva en buen estado parte del antiguo empedrado. El barranco se cruza sobre un antiguo puente cuya estructura de madera, piedras y tierra se encuentra en un lamentable estado y muy peligroso cruzar sobre él. Salvado el puente se pasa por el patio de varias casas donde la basura acumulada en el lugar da una muy mala imagen........ una pena.
Continúa la ruta por Calle El Barrero. Se cruza Carretera General del Sur para seguir de frente por Calle Hoya de las Escobas y girar a la izquierda para subir por Calle Las Flores y pasar a Calle El Barranco.
Dejado atrás el barrio y siempre de frente se continúa por Calle La Montaña hasta su final en la zona de Guasiegre de Abajo, donde termina el asfalto y se retoma el sendero.
Después de caminar un tramo en ascenso suave se cruza Barranco de Guasiegre sin dificultad, donde se encuentran varios tramos del Camino Real empedrado. Una zona bastante árida y con muchas huertas abandonadas. La vegetación dominante por este enclave está representada por tabaibas y balos, aunque también hay verodes, tuneras, cardones, etc.
Seguidamente se salva Barranquillo de los Gatos y Barranquillo los Atajos en la zona de Las Crucitas. Un lugar con abundantes bancales abandonados. En este punto el camino comienza su acentuado ascenso ladera arriba hasta una pista de tierra junto a una edificación abandonada.
En este ascenso se encuentran también restos del antiguo camino empedrado. Siguiendo por esta pista que conecta con Calle las Crucitas rumbo a la parte baja del Barrio de La Cisnera, donde a pocos metros antes de llegar a la carretera TF-28 se gira a la derecha.
Ahora el sendero discurre llaneando en un primer tramo junto a una larga pared de piedra seca. Más adelante asciende hasta la carretera TF-28.
Una vez en la carretera y después de caminar unos 150 m se llega al punto de inicio de esta ruta circular en La Cisnera.DATOS DE INTERÉS:
- Transporte: mejor opción, vehículo particular.
- Distancia: 12,8 km aproximadamente.
- Dificultad: media
- Duración: 6:45 horas aproximadamente.
- Señalización: carece de señalización. Aconsejable el uso del GPS.
- Interesante: transitar por el antiguo Camino Real del Sur que aún conserva algunos tramos con firme empedrado. Vistas de cumbre a costa. Huertas en bancales de piedra seca, muchas de ellas, de tosca, así como antiguas acequias en desuso y, por supuesto, La Presa de El Río. Destacar la vegetación propia de esta zona de la isla. Aconsejable realizar en días poco calurosos, puesto que es un recorrido muy expuesto. Importante llevar protección solar y abundante agua.
CONSULTAR:
* ÁLBUM FOTOGRÁFICO de la ruta.
* Descargas:
- MAPA RUTA (kml para Google Earth).
- TRACK PARA GPS (formato gpx).
- WIKILOC. Permite ver ruta en mapa y descargar (registrarse).
* Enlace de interés: