28 may 2015

RUTA CIRCULAR: BARRANCO DE BADAJOZ. GÜIMAR.

La ruta se inicia en la Plaza del Barrio de San Juan. A partir de este barrio se fundó lo que es hoy la ciudad de Güímar
La isla de Tenerife fue incorporada a la corona de Castilla en 1496 por el adelantado Alfonso Fernández de Lugo quien otorgó concesiones a sus colaboradores. De este modo, se le concede una data en el Barranco de Chamoco a Juan de Badajoz. Desde este momento el Barranco de Chamoco pasa a llamarse Barranco de Badajoz.
Este lugar no sólo es famoso por su belleza, sino también por diferentes leyendas sobre sucesos extraños que allí supuestamente han ocurrido: La Leyenda de La Niña de Las Peras, La Leyenda de Los Seres Blancos, La Cueva del Cañizo...
La ruta comienza en la Plaza de San Juan donde se inicia el Camino de los Hurones con una fuerte pendiente asfaltada. Después se pasa a un sendero con un tramo algo abandonado en su mantenimiento (lleno de hierbas altas). En todo este ascenso se muestran vistas hacia la costa, cumbre y Barranco del Agua.
La agricultura ha estado muy arraigada desde antaño en el lugar por la abundancia de agua y tierras fértiles, pues tanto el Barranco de Badajoz como el Barranco del Agua, llevaban bastante agua. En buena parte del recorrido se encuentran postes indicativos que señalan la “Ruta del Agua”
Este primer tramo de ascenso termina al interceptar con una estrecha carretera asfaltada que termina junto a un antiguo complejo hidráulico (La Hidro). Se inauguró en 1929 con el agua que aportaban las galerías de la zona para producción eléctrica y su distribución por el valle.
En toda la zona existen gran cantidad de bancales, aunque muchos de ellos abandonados. Viñedos, papas y árboles frutales son los cultivos más abundantes.
El siguiente tramo se inicia pocos metros antes de La Hidro y a la izquierda por una escalera hormigonada muy pendiente para después llanear un tramo junto al canal y volver a descender por otra escalera similar a la anterior, tanto una como otra son de unos 40 m. Pasada la escalera el sendero continúa muy pendiente hasta el cauce del Barranco de Badajoz.
El resto de recorrido es muy cómodo y de poco desnivel.
Se asciende por pista de tierra por el cauce del barranco hasta una pequeña rampa de piedra que llega a una estrechez del mismo. A lo largo del barranco se sitúan varias galerías
Destacar que a mitad del ascenso y en el lateral izquierdo a cierta altura se encuentra la Cueva del Cañizo. Esta cueva aborigen que era residencia de verano de los Menceyes de Güímar debe su nombre al entramado de cañas que presenta. 
El camino transcurre por todo el cauce del barranco, con un desnivel poco significativo y cómodo, hasta una pared vertical del acantilado, pasadas unas zarzas, que impide continuar. Un barranco muy profundo de paredes prácticamente verticales de gran belleza.
Ahora de regreso barranco abajo. La pista se separa un poco del cauce del barranco, pero paralela al mismo. Pasadas las primeras casas se gira en cruce a la izquierda por un punto indicado en un poste, poniendo así rumbo al lugar de partida en plaza de San Juan a través del Camino Los Zarzales.
La vegetación a destacar a lo largo de toda la ruta está compuesta por cruzadillas, inciensos, magarzas, cerrajas, vinagreras, tabaibas, pinos y tuneras.

DATOS DE INTERÉS:

Transporte: vehículo particular. Ver TITSA (transporte público de autobús).
Distancia: 7 km aproximadamente.
Dificultad:  baja. El tramo más complicado está en el descenso entre La Hidro y cauce del Barranco de Badajoz.
Duración: unas 4:45 horas.
Señalización: sendero no homologado, pero de fácil seguimiento.
Interesante: importancia del Barranco de Badajoz y del Agua para la comarca. Atarjeas para distribuir el agua, algunas de ellas construidas con piedra volcánica (toba). Vistas hacia la cumbre y costa. Las impresionantes paredes verticales del barranco. Aconsejable protección solar y agua para los días calurosos. Cualquier época es buena para realizar la ruta, salvo situaciones meteorológicas adversas.

CONSULTAR:

ÁLBUM FOTOGRÁFICO de la ruta.

Descargas:
     - MAPA RUTA extraído de GPS (kml para Google Earth).
     - TRACK PARA GPS (formato gpx).
     - WIKILOC. Permite ver ruta en mapa y descargar (registrarse).

* Enlace de interés:

      Ayuntamiento de Güímar.
   

15 may 2015

RUTA: ARASA - GUERGUE. TENO

Ruta ubicada en el Parque Rural de Teno. Transcurre entre el Barranco de Masca y los barrancos El Natero y Los Sauces por una zona alta y escarpada, pero con unas vistas realmente espectaculares. Ruta no homologada, carente de señalización, aunque presenta un sendero fácil de seguir. Al lugar se accede por la Carretera de Masca (TF-436), tanto desde Santiago del Teide como de Buenavista del Norte. La ruta comienza y finaliza en el pequeño aparcamiento situado en Morro Lino (por debajo del Mirador de Cherfe).
Después de caminar un poco por la orilla de la carretera con precaución se llega a una curva de donde parte una pista de tierra hacia las Casas de Arasa. En ese punto comienza el sendero por la derecha de la pista que tiene una valla. Se trata de una servidumbre muy antigua que da acceso a esta parte del Macizo de Teno y conduce hasta lo alto del Acantilado de los Gigantes.
Este recorrido, en su mayor parte, discurre por lo alto de la crestería entre barrancos con muchos desniveles a modo de tobogán con subidas y bajadas, además presenta un firme muy irregular, donde aún se conservan restos empedrados del antiguo camino.
Con un día de buena visibilidad no sólo se disfruta de las vistas del Macizo de Teno, sino también de las islas de La Gomera y La PalmaTeide y zona costera del Acantilado de los Gigantes y, por supuesto, el Caserío de Masca, eso sí, a vista de pájaro. 
La vegetación característica del lugar está representada fundamentalmente por cardones, retamas y tabaibas entre las cuales destaca la tabaiba roja o majorera (euphorbia atropurpurea).
El último tramo del recorrido se presenta con un tramo en fuerte desnivel donde el camino es estrecho y con firme irregular en algunos tramos. En primer lugar se pasa junto a una era, aljibe y construcción en madera, piedra y teja en estado ruinoso. Esto es por la zona conocida como Era de la Cruz.
El camino continúa ladera abajo pasando junto a otra construcción y aljibe. Este descenso finaliza en Huertas de los Pajales Grandes (Guergue) un lugar donde hay un pequeño grupo de construcciones en estado totalmente ruinoso y una ladera llena de paredes que delimitan las numerosas huertas en bancales camuflados por la vegetación.
Este enclave está ubicado sobre el Andén de la Marañuela desde el cual se divisa la zona turística de Acantilado de los Gigantes. Impresionantes las vistas.
En todo este recorrido las vistas hacia la isla de La Gomera son omnipresentes si el tiempo lo permite. Una vez finalizado este descenso hay que afrontar el fuerte ascenso hasta el punto de inicio.

DATOS DE INTERÉS:

Transporte: vehículo particular. Sin embargo, está la opción de transporte público en guagua (BUS), aunque limitado. Ver TITSA (línea 355).
Distancia: 7,2 km aproximadamente entre ida y vuelta.
Dificultad:  media-alta. La mayor parte del sendero presenta un firme rocoso e irregular, por lo que hay que caminar con cuidado, además hay varios puntos de paso delicados, pues están al borde del precipicio, aunque el camino es ancho. Presenta unos desniveles bastante exigentes.
Duración: unas 5 horas.
Señalización: sendero no homologado, pero de fácil localización.
Interesante: las fantásticas vistas que nos ofrece tanto de cumbre como de costa, donde cabe destacar las vistas al Caserío de Masca, zona turística de Acantilado de los Gigantes, islas de La Gomera y de La Palma. La vegetación predominante está formada, principalmente, por retamas, tabaibas (destacar la tabaiba roja), tuneras, cardones y piteras. En cuanto a aves se pueden divisar cuervos, gaviotas, etc. Según las fuentes consultadas aparecen variaciones en cuanto a los términos: Araza o Arasa, Guelgue o GuergueAconsejable llevar protección solar y abundante agua. Se aconseja no realizar en días calurosos, ya que se trata de un recorrido muy expuesto a una insolación.

CONSULTAR:

ÁLBUM FOTOGRÁFICO de la ruta.

Descargas:
     - MAPA RUTA extraído de GPS (kml para Google Earth ).
     - TRACK PARA GPS (formato gpx).
     - WIKILOC. Permite ver ruta en mapa y descargar (registrarse).

     - PDF de los Senderos Parque Rural de Teno.

* Enlaces de interés:
      Ayuntamiento de Buenavista del Norte.
      - Parque Rural de Teno.
      - Albergue de Bolico (Teno).