26 ene 2015

RUTA: ERJOS - EL CALVARIO - SANTIAGO DEL TEIDE.

Ruta que se inicia en el Barrio de Erjos (Municipio de Los Silos) accediendo por la carretera TF-82. Junto a la pequeña iglesia y plaza cruza la carretera el sendero PR TF-51, en subida suave por calle asfaltada Antonio Dorta Curbelo hasta desvío a la izquierda señalizado, que a unos 200 m deja la carretera para subir a la derecha por un camino que conduce a las Casas de los Los Partidos de Abajo (edificación con varias eras en sus inmediaciones) con vistas a Hoyas las Maljuradas, Hoya El Pilón, etc.
Cruzando la carretera por la derecha de la rotonda se llega a la pista de tierra que conduce al hotel rural bordeando Montaña Tomaseche. Este tramo de la ruta se corresponde con el PR TF-43.2 (El Chinyero). 
Esta segunda parte del recorrido se presenta con subida muy suave y llaneando hasta las inmediaciones de El Calvario. Pasado el hotel rural se llega a un cruce donde se continúa de frente, pero, en el siguiente, se gira  a la derecha abandonando así el sendero que nos llevaría al Volcán Chinyero. Ahora en este tramo se encuentran varias pistas a la derecha (Llanos de los Alcarabanes), pero hay que seguir siempre de frente hasta las inmediaciones de las coladas negras de El Chinyero (erupción año 1909) donde se desciende un corto tramo de pista llegando a El Calvario, enclave donde se detuvieron las coladas del volcán.
En este punto se inicia el último tramo en descenso hasta Santiago del Teide por el sendero SL TF-60. Este tramo se corresponde con la conocida: "Ruta de los Almendros en Flor". En esta zona y en todo el descenso abundan higueras y sobre todo almendros que en época de floración (finales de enero y comienzos de febrero) es todo un espectáculo de gran belleza que realmente merece la pena ver y disfrutar.
Esta parte del recorrido es la más pendiente. Se pasa por las zonas de Arenas Coloradas Los Arrastraderos con vistas muy bonitas, pudiendo verse el barrio de Villa de Arriba. Al final de la pendiente en Cercado Los Corrales se encuentra un estanque que se bordea por la izquierda. 
El camino restante presenta un descenso muy suave, sinuoso y con piso irregular atravesando la zona de Los Hornillos hasta el final en calle Camino Cementerio asfaltada que nos conduce a la plaza principal donde está la Iglesia de San Fernando Rey  y Ayuntamiento.
La vegetación más relevante a lo largo de la ruta, al margen de las zonas de cultivo (higueras, viñas y almendros) consiste en brezos, algunos pinos, escobones, tabaibas, bejeques, gamonas, cerrajas, etc.


DATOS DE INTERÉS:

- Transporte: vehículo particular hasta Erjos y regreso en guagua desde Santiago del Teide (línea 460). Ver transporte TITSA (líneas 460 y 325). Se puede optar por hacerla desde la Estación de Guaguas de Icod.
- Distancia: 8,5 km aproximadamente. 
- Dificultad: baja. Camino en buenas condiciones.
- Duración: unas 4 horas. 
- Señalización: Buena. 
- Interesante: zonas de cultivo semiabandonadas (higueras, viñedos y almendros), vistas de El Teide y Valle de Santiago, coladas del Chinyero, etc. Bello pueblo Santiago del Teide y todo su entorno de una gran belleza natural. Oficina de Turismo en plaza Santiago del Teide. Si no eres amante del senderismo, pero te gusta disfrutar de los almendros en flor recomiendo un paseo en coche por los altos de Guía de Isora (Chío, Chiguergue y Chirche) y Santiago del Teide (Arguayo, Las Manchas y el propio Santiago del Teide).

CONSULTAR:

ÁLBUM FOTOGRÁFICO de la ruta.

* Descargas:
     - MAPA RUTA extraído de GPS (kml para Google Earth).
     - TRACK PARA GPS (formato gpx).

* Enlaces de interés:
     - Ayuntamientos:
         + Santiago del Teide.
         + Los Silos.
     - Enlaces a este blog:
          + Ruta del Almendro en Flor. 

15 ene 2015

RUTA CIRCULAR: LAS VEGAS. GRANADILLA DE ABONA

Ruta circular que se corresponde con el sendero SL TF-242 (coincide con tramos del PR TF-83.3 y 83.4) situada en el municipio de Granadilla de Abona en el Caserío de Las Vegas. Opción de acceso por autopista del sur (TF-1) en el desvío hacia Chimiche. Siempre de frente hacia el caserío. En este enclave se produjo el primer asentamiento de población del municipio después de la conquista por ser un lugar de buena tierra y abundante agua. 
Punto de inicio en la Ermita Nuestra Señora de La Esperanza (siglo XVI) desde donde se divisa el caserío con lugares interesantes como el antiguo secadero de tabaco, casas tradicionales y vistas de la cumbre y costa, aunque el día se presentó con fuerte calima en zona de costa. 
Ahora se accede a la Calle Guajara donde comienza el suave ascenso primero por asfalto y luego por tierra.
Más adelante, se abandona la calle por la derecha dirección al depósito de agua que una vez superado se pasa cerca de una canalización de madera que salva la pequeña barranquera.
Superada la barranquera se afronta el ascenso por la loma con fantásticas vistas poniendo rumbo a las casas-cueva
Seguidamente descenso suave y corto hasta el cauce del barranco para luego superarlo y subir un corto tramo de unos 250 m de pista, tomando la primera desviación hacia la derecha rumbo al antiguo molino de agua, tramo de suave subida, llaneo y descenso  hasta el molino en Lomo Romero. En todo el recorrido se observan abundantes atarjeas muchas de ellas con tramos excavados en la propia roca.
Dejado atrás este enclave se atraviesa Barranco El Seco para pasar al otro lado. Fantásticas vistas no sólo de la cumbre donde se ve Montaña Guajara y Pasajirón, sino también Barranco del Río y gran parte del litoral de Granadilla. Antes de comenzar el descenso a la derecha, se observa un poco más arriba las ruinas de Casa El Seco. El sendero gira a la derecha para descender por pista loma abajo.
Esta pista se abandona una cota más baja, girando a la derecha, para volver a cruzar Barranco El Seco. El camino pasa por la parte alta de la zona conocida como Casas de la Fuente Nueva, junto a un estanque en desuso.
En el último tramo de la ruta y en su parte final, antes de llegar a la carretera, se encuentra un horno de piedra junto al camino que se usaba antiguamente para el secado de frutas, principalmente, higos.
Una vez en la carretera se pone rumbo al punto de inicio, pero pasando antes por un lugar de gran interés etnográfico. Se trata del Parque Recreativo de "Pino Las Jabas" (antiguo lugar utilizado para el secado de higos).
En cuanto a vegetación cabe destacar a lo largo del recorrido: pinos canarios, jaguarzos, escobones, piteras, tabaibas, codesos, tuneras, etc.


DATOS DE INTERÉS:

- Transporte: vehículo particular. 
- Distancia: 8,5 km aproximadamente.
- Dificultad: media-baja. El camino presenta tramos pedregosos.
- Duración: unas 4,5 horas. 
- Señalización: excelente. Sendero circular SL TF-242.
- Interesante: Parque Pino las Jabas (valor etnográfico), Ermita N.S. de La Esperanza (S. XVI), secadero de tabaco, casas-cueva, tubo volcánico antes de llegar al molino y junto al camino, molino de agua, horno, vistas hacia la cumbre y costa. Recomendable: cualquier época es buena para realizarla, salvo condiciones climáticas adversas, sobre todo, en días de calor. Un recorrido muy expuesto por lo que hay que ir provisto de protección solar y abundante agua.

CONSULTAR:

ÁLBUM FOTOGRÁFICO de la ruta.

* Descargas:
     - MAPA RUTA extraído de GPS (kml para Google Earth).
     - TRACK PARA GPS (formato gpx).
     - WIKILOC. Permite ver ruta en mapa y descargar (registrarse).
     - PDF (varios documentos de interés sobre la ruta).

* Enlaces de interés: